A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la orga- nización pública se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquia de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabezaejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad devina superior.
El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerarquico obligatorio" e "independencia de la orden jerarquica".
De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.
La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.
· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la admón.
· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.
· Libertad de decisión al ejecutivo.
· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto.
· Habilidad y dedicación al trabajo.
· El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.
· Capacidad de decisión de acuerdo a la problema.
· Ser hábiles en todas la s negociaciones.
· No al favoritismo parental en altos puestos.
· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.
· Libertad de decisión al ejecutivo.
· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto.
· Habilidad y dedicación al trabajo.
· El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.
· Capacidad de decisión de acuerdo a la problema.
· Ser hábiles en todas la s negociaciones.
· No al favoritismo parental en altos puestos.
Influencia De Los Filosofos
Desde la Antigüedad, la admifinistración ha recibido gran influencia de la filosofía. Haimann, como también Koontz y O'Donnell se refieren al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicórnaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:
Con respecto,a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿ no es támbien un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciés a los hombre hábiles en administrar sus propios haberes.
Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego,discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negociós públicos.
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología,a la gnoseología , a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las espectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica.En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber:
Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).
aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)
democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)
aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)
democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)
No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes ( 1 596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son:
1. Principio de la duda metódica o de la certeza
Principio del análisis por descomposición
Principio de la síntesis por composición
Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación
Principio del análisis por descomposición
Principio de la síntesis por composición
Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación

No hay comentarios:
Publicar un comentario